lunes, 11 de mayo de 2020

BULLYING O MALTRATO ESCOLAR. SU PREVENCIÓN A PARTIR DEL MODELO OLWENS

El psicólogo noruego Dan Olweus, investigador pionero sobre abusos entre escolares es considerado una eminencia mundial en la materia. Ha realizado investigaciones acerca de éste fenómeno social y actualmente su modelo se está implementando en nuestro país, por supuesto apenas se encuentra en los primeros pasos.

El modelo Olweus consiste en cuatro etapas fundamentales.

1. Adultos cálidos
Para el psicólogo, uno de los elementos que permiten un ambiente de agresiones es la ausencia de adultos involucrados con los niños. Se requiere, por tanto, crear un ambiente cálido en el hogar y colegio donde se destaquen y se preocupen de los intereses de los menores. Cuando los niños se sienten valorados, se refuerza su autoestima y es menos probable que surja un perfil de niño retraído, víctima fácil de potenciales burlas.

2. Límites
Tanto los profesores como los alumnos deben participar en la definición de las conductas aceptables y aquellas que serán rechazadas por la comunidad escolar, dice el psicólogo. La participación de los estudiantes es clave, ya que se sentirán más comprometidos con su propio colegio y compañeros, y harán respetar las normas que ellos mismos ayudaron a crear.

3. Sanciones inmediatas

Asimismo, las sanciones ante conductas agresivas deben ser estrictas, es decir, imponerse en cuanto ocurra un episodio. Pero estas sanciones no deben ser castigos físicos ni restrictivos. 

4. Roles positivos
Además, dice Olweus, se necesita que se defina en el colegio quiénes serán las autoridades que, en forma permanente, se vinculen con los estudiantes, actuando como árbitros y modelo para los estudiantes. Cuando estos educadores se involucran en las dinámicas habituales de los alumnos, jugando y conversando con ellos, pueden entregar orientación que será mejor recibida por los alumnos. (www.eduquemosenlared.com)


Finalmente, debemos fomentar, en primer lugar la confianza con nuestros hijos, promover la comunicación constante y en el momento que usted, padre de familia, note algún cambio en la conducta de su hijo (a) o tal vez una baja importante en  calificaciones, no se espere para ver “qué pasa”. Hable con su hijo (a) y acuda inmediatamente a su centro escolar y exponga sus dudas y temores de que su hijo pueda estar siendo víctima de bullying. Y, si en la escuela no encuentra solución o aceptación de la problemática, valore la seguridad y bienestar de su hijo, como padre o madre… usted sabe qué hacer y qué es lo mejor para su hijo(a). 

Siempre es prudente solicitar la opinión de un especialista que confirme la existencia de un maltrato o acoso.



BULLYING O MALTRATO ESCOLAR

Hola queridos lectores, quiero iniciar el presente artículo con la siguiente cita: “Un investigador noruego analizó por qué se suicidaban los adolescentes y encontró que habían sido víctimas de maltrato en el transcurso de su vida escolar”, señala el Dr. Arturo Loredo Abdalá, quien se desempeña como director de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado del Instituto Nacional de Pediatría (INP), localizado en la Ciudad de México. 

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación o acoso. El bullying o maltrato escolar es un fenómeno social que siempre ha existido, sin embargo, en la actualidad ha cobrado fuerza e importancia debido al aumento en la frecuencia con que se presenta. Este tipo de maltrato puede ser a nivel psicológico, verbal, a nivel físico o  los tres de manera simultánea. 


Es importante reconocerlo, prevenirlo y por supuesto ayudar a los jóvenes cuando se encuentran viviendo una situación de éstas características ya que llegan a presentar altos niveles de estrés, ansiedad y, como se mencionó en la cita anterior, incluso hay jóvenes que llegan al suicidio.


Una de las principales características del chico(a) que sufre este tipo de acoso es que generalmente no se lo platica a nadie, ni siquiera a sus padres. En ocasiones suele ocurrir que también han sido amenazados si llegan a comentarlo con alguien. 


Si usted, como padre, madre o profesor de alguna escuela, llega a observar las siguientes características en un alumno o en su hijo, puede ser que éste sufra de acoso escolar:
  • Bajan drásticamente en sus calificaciones.
  • Comienzan a poner pretextos para no asistir a la escuela, incluso aumentan considerablemente las “idas de pinta”, porque tienen miedo de ir al centro escolar.
  • La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna.
  • Comienzan a  pedir más dinero para cubrir chantajes del agresor.
  • Presentan golpes o moretones en el cuerpo y se justifican diciendo que ellos se cayeron o se golpearon por descuido.
  • A nivel psicológico se les ve asustados, con ansiedad, miedo, generalmente comienzan a presentar trastornos de sueño o de la alimentación.
  • Puede comenzar a tener problemas con los adultos (padres o maestros) debido a éstas nuevas conductas.
  • Pero, lo más grave, es que no hablan o no manifiestan el acoso que están viviendo, lo cual agrava el problema ya que terminan siendo ellos los culpables de sus malas calificaciones y la supuesta mala conducta recién adquirida.
Es importante que tomemos en cuenta que en cualquier centro escolar pueden existir chicos bullies o agresivos. El acosador o bullie, viene de un núcleo familiar donde también existe violencia. No tiene nada que ver con su nivel económico. 

Generalmente son chicos con baja autoestima que buscan sobresalir ante el grupo de iguales a través de ejercer poder y miedo en sus compañeros. Difícilmente se les verá sobresaliendo en alguna actividad o por su inteligencia, así que la única manera que tienen de sobresalir en un grupo es a través de la agresión. El bulli o agresor se identificará con otros agresores y tendrán su pandilla o grupo.


En las escuelas, los profesores o directivos, en marcadas ocasiones, son ajenos a estos problemas, ya que los bullies escogen lugares y momentos para agredir donde no son vistos.

Que hacer? Es importante iniciar sobretodo en secundarias y preparatorias, un programa en contra del Bullying, a través de pláticas y conferencias, dirigidos a padres de familia, maestros y sobretodo a los mismos estudiantes. Esto último con el fin de promover una cultura de no apoyo a la violencia. Recuerden: la gente suele creer que algo es normal y funcional si lo ha visto toda su vida, así que hay que enseñarles que lo adaptativo es vivir sin violencia.

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo del ser humano está dividido para su estudio en diferentes etapas. Algunos teóricos hablan de etapas de desarrollo físico y los psicólogos se refieren a las etapas de índole emocional y/o  de índole cognoscitiva. Se espera que el ser humano avance en su vida conforme a éstas etapas, sin embargo, en algunas ocasiones, éste desarrollo se ve interrumpido o coartado por diferentes aspectos. 

Aspectos que pueden ser por alguna situación difícil o simplemente por la percepción de sus habilidades disminuidas, es decir, por el hecho de que una persona no se perciba capaz de salir avante en la vida o de solucionar sus “problemas”.

Es entonces que se requieren de apoyos externos para que el ser humano sea capaz de dirigir sus esfuerzos hacia la obtención de un nivel de calidad de vida aceptable.  Por otra parte, los apoyos externos pueden ser útiles en personas que simplemente desean mejorar sus relaciones interpersonales o incrementar su nivel de felicidad o lograr sus metas con mayor facilidad.


Todo esto cambia el viejo paradigma o la antigua creencia de que la persona que acude a un psicólogo está “loca”, lo mismo para quienes estudian algún tema relacionado con el Desarrollo Humano. Al día de
hoy sabemos que todos los seres humanos en algún momento de nuestra vida necesitaremos algún apoyo externo, sin que esto nos ubique como disfuncionales o enfermos mentales, más bien como personas más prácticas que saben que, al acudir a algún apoyo externo, seguramente se ahorrarán sufrimiento o tiempo, y si pensamos que el tiempo es un recurso no renovable, entonces… nos preguntamos ¿vale la pena asistir a un apoyo externo?  Responda usted... querido lector


FOMENTANDO LA PROSPERIDAD EN LOS NIÑOS

Es un placer seguir compartiendo contigo las ideas relacionadas con la prosperidad. En ésta ocasión quiero decirte que la prosperidad es una forma de vida, y como tal, es importante también fomentarla en los niños, es decir, incluirla en los valores familiares. Recuerda que cada que se acerca el fin de año, entre nuestros deseos hacia otros decimos “Próspero Año Nuevo”, y te pregunto ¿sabemos exactamente lo que estamos diciendo y lo que estamos deseando a los demás? O son solamente frases aprendidas y establecidas socialmente. Significa que deseamos para los demás (y  también para nosotros mismos), el ser mejores cada año, el ser más felices cada año y ¿porque no? Que en nuestra carrera profesional hayamos tenido más logros, que nuestro negocio haya crecido, que tengamos más amigos y que también nuestra economía esté mejor. Entonces….. si deseamos prosperidad cada año.. ¿no crees que es importante comenzar a fomentarla desde nuestros valores familiares? Y que mejor que con nuestros hijos, sin olvidarnos por supuesto de nosotros, ya que no podemos enseñar lo que no sabemos y los hijos no van a imitar lo que no hacemos.

Así que, comparto contigo éstas ideas que propone Inés Sarmiento en su libro “Cómo facilitar el despertar financiero en los niños y niñas”
1. Cada vez que el (la) niño(a) reciba un juguete nuevo, enséñale: cómo y dónde guardarlo, cómo limpiarlo si se ensucia, cómo utilizarlo adecuadamente, qué hacer  para que el juguete le dure más y para mantenerlo en buen estado.

  2. Enseñe al niño(a) a ahorrar diferentes cosas. Por ejemplo, el agua cerrando la llave cuando no la está usando, o la luz apagando el bombillo cuando sale del cuarto donde está, o el dinero utilizando una alcancía para echarlo allí, etc.

 
3. Enséñele al niño(a) a cuidar su cuerpo (comiendo y durmiendo bien), a mantener su habitación y su ropa ordenada, al igual que a colaborar para mantener limpia su casa. Por ej. arrojando la basura en el cesto y no en el piso, etc.
4.    Muéstrele al niño un vaso lleno de agua hasta la mitad y cuéntele que algunas personas piensan que el vaso está medio lleno, y que otras personas piensan que está medio vacío. Pregunte al niño, cómo está el vaso para él. Sin juzgar su respuesta, comente que cuando una persona dice que está medio vacío, se está centrando en lo que hace falta, en lo que no tiene, mientras que una persona que dice que el vaso está medio lleno, se está centrando en la cantidad de agua que todavía tiene, en lo que posee. 

  Enséñele que las personas que se centran en lo que tienen, atraen más cosas para tener y más riqueza, mientras que quienes se centran en lo que no tienen, atraen que lo que tienen se les acabe y más pobreza. 


lunes, 27 de abril de 2020

Cuarentena


Se necesita entonces contrarrestar el miedo con ayudas comunitarias, mismas que ya se están observando, pero probablemente aún no sean suficientes. Y acudir a técnicas que apoyen en el manejo y control del estrés y del miedo, cuyo objetivo es tranquilizar y despertar la creatividad, para promover nuevas estrategias de adaptación. Recordemos que nuestra cultura se caracteriza por la creatividad. 


Ansiedad en tiempos de coronavirus: cómo manejar una cuarentena ...


Cuarenta días es un periodo de tiempo que no es solo cultural, sino que influye en nuestra biología. La Biodescodificación, (técnica que analiza la relación existente entre la biología, la psicología y la enfermedad), utiliza la cuarentena como uno de sus métodos de curación. Y tiene como objetivo, aislar a la persona del entorno que la enfermó, durante, al menos, cuarenta días.




Les comparto éste texto de uno de mis maestros, José Ma.Doria: “ Las formas de aislamiento mas antiguas efectivas conocidas son las mencionadas cuarentenas. La mayoría de los textos antiguos y mitologías lo expresan, Jesús estuvo en el desierto cuarenta días, el diluvio duró cuarenta días, cuarenta días son los que pasaba un barco en puertos sanitarios para descartar epidemias. Las culturas tibetanas y chinas, en sus procesos sanadores, hacían retiros e internamientos en sanatorios o en cuevas durante cuarenta días, con finalidades terapeúticas y transformadoras. Todas estas tradiciones parecen indicarnos que tras cuarenta días hay un profundo y revelador trabajo interior”.

Entonces, el impacto mas intenso a nivel emocional de un periodo de aislamiento es el reordenamiento de pensamientos, emociones e incluso decisiones de vida. Cuando se realiza un trabajo interior verdadero, el resultado es el regreso a la coherencia en varios aspectos de la vida y desarrollo de la creatividad.

Cómo evitar abandonarse durante la cuarentena | Fortuna | Cinco DíasAplicado a nuestros días, podríamos decir que la mayoría de las personas se encuentran en un periodo de sanación y transformación con respecto a sus entornos laborales.

¿Pero qué pasa cuando este aislamiento involucra el miedo hacia el futuro o hacia la economía?

¿O cuando el entorno familiar está en crisis? (este tema lo abordaré en un siguiente artículo).

En primer lugar, el resultado social puede ser una resistencia al aislamiento. Lo cual ha sido evidente en muchos lugares.


¡No permitas que el miedo te bloquee!


Psic. Cristina Figueroa.
WhatsApp: 246 150 7609

Si necesitas apoyo psicológico escribe a:

El estrés en Tiempos del Coronavirus.

En una situación de pandemia, como la que estamos viviendo, es completamente normal que las personas comiencen a experimentar emociones tales como miedo, angustia, tristeza. Éstas emociones, a su vez se convierten en molestias de índole fisiológico, como dolores de cabeza, de estómago; o trastornos de otro tipo como aquéllos relacionados con la alimentación (dejar de comer o comer en exceso) o con el sueño (dejar de dormir o dormir demasiado).

Todo lo anterior pueden ser síntomas tanto de estrés como de ansiedad.

Deja de lado el estrés; con estos consejos calma la ansiedad por ...La ansiedad es cuando la persona se anticipa a una amenaza futura.

El estrés es una respuesta parecida a la ansiedad que surge cuando la persona percibe que la situación sobrepasa sus recursos. Es decir, percibe que no tiene alternativas ante la situación o cambio que está experimentando en su vida.

Tanto en la ansiedad como en el estrés la persona se visualiza a sí misma (aunque no esté consciente de ello) que se pone en peligro su bienestar, su equilibrio, o incluso su vida.

¿Qué hacer?
En primer lugar, es importante la aceptación. No podemos sanar nada que no aceptemos. Entonces, aceptar lo que estamos sintiendo.

En segundo lugar, podemos aplicar técnicas de relajación, de respiración o de terapia Cognitivo Conductual.

Esta última ha demostrado una evidencia palpable de su eficacia ante los síntomas del estrés y la ansiedad.

El principal componente de este enfoque terapéutico es la identificación de pensamientos automáticos distorsionados (“del tipo “Vamos a morir” “Todos vamos a enfermar” etc.) y a su vez, brindar estrategias ya sea para frenarlos o modificarlos.

Una forma muy sencilla para frenar un pensamiento distorsionado es simplemente, cuando aparezca decirle “ALTO” con firmeza y, una vez que el pensamiento se ha ido, continuar con tus actividades.
Espero que esto sea de utilidad para ustedes lectores de Momento y recuerden que, en tiempos de crisis, las emociones positivas son nuestro mejor aliado.
talentotranspersonal1@gmail.com
http://talento-transpersonal.eadbox.com

 WhatsApp: 246 150 7609

La Importancia del Autoconocimiento y la Técnica del Eneagrama.

El autoconocimiento es una de las habilidades que componen la inteligencia emocional, y a su vez es una de las competencias personales que contribuyen al desarrollo humano.
Conocerse a uno mismo ha sido uno de los consejos que la mayoría de los exponentes de la Psicología nos han brindado. Incluso desde la antigüedad, los oráculos recomendaban conocerse a sí mismo como un pilar fundamental para alcanzar la sabiduría. Y es que el proceso de conocerse a uno mismo, es en sí mismo eso, un proceso, en el cual la persona se abre a reconocer sus fortalezas así como sus debilidades, siendo éstas últimas las más difíciles de aceptar.
Autoconocimiento Personal Y Emocional | Desarrollo PersonalEn términos generales, una persona se abre al autoconocimiento cuando observa que sus recursos personales no son suficientes para enfrentar y salir avante en las situaciones cotidianas o en los retos que la vida misma demanda. Es decir, cuando repite la misma situación o el mismo error una y otra vez y se pregunta ¿qué estoy haciendo mal?; o cuando experimenta emociones fuertes que lo rebasan, y que le dificultan el logro de sus objetivos de vida, o simplemente no le permiten disfrutar y experimentar paz y/o felicidad.
Pero no solamente en los casos antes mencionados una persona puede buscar conocerse a sí misma; los adolescentes lo hacen cuando buscan un estudio de orientación vocacional, buscan saber quiénes son, y en cuál carrera pueden desempeñarse para garantizar el éxito en su vida.
También las personas que buscan crecer profesionalmente, como son los líderes de organizaciones, emprendedores, profesionales de mercadotecnia y ventas, los coaches, psicólogos, profesionales de la salud, docentes, etcétera, es decir, toda aquélla persona cuyos resultados y éxito dependen del trato con otras personas, necesitan imperiosamente conocerse a sí mismos y a partir de ahí, conocer a los demás, optimizando así, su habilidad de influencia.
Una de las metodologías más significativas en la última década, es el denominado Eneagrama. El cual nos brinda la tipología de la personalidad en 9 tipos o eneatipos, utilizando el lenguaje de la técnica.  Cada eneatipo tiene a su vez comportamientos evolucionados que proveen de estrategias funcionales a las personas. De igual manera, cada eneatipo contempla conductas no evolucionadas o poco sanas, las cuales al identificarlas, la persona, se puede dar cuenta en dónde están sus errores de comportamiento o conductas disfuncionales.
Una vez que la persona puede reconocer y direccionar positivamente sus eneatipos, es capaz de mejorar su conocimiento de los demás, lo cual le abre infinitas posibilidades de interrelación, ya que será capaz de acoplar su comunicación e implementar estrategias de negociación efectivas que le ayudarán a su logro de resultados personales y laborales.

WhatsApp: 246 150 7609

PROYECTO DE VIDA Y PROSPERIDAD

“NUESTRO DESTINO PROVIENE EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LOS NIVELES MÁS PROFUNDOS DEL DESEO Y TAMBIÉN DEL NIVEL MÁS PROFUNDO DE LA INTENCIÓN. AM...