sábado, 25 de marzo de 2017

El poder de la primera impresión

Ha escuchado la frase: nunca se tienen dos oportunidades para dar una primera impresión.

En la mayoría de los casos, ésta frase resulta ser cierta.

Está demostrado que, cuando conocemos a alguien, o cuando entramos a un establecimiento por primera vez, nuestro cerebro registra todas las pequeñas señales no verbales, ya sea de esa persona, o del lugar en cuestión, en tan solo unos segundos.
Este mecanismo de evaluación rápida e inconsciente tiene que ver incluso con una situación adaptativa.

En la evolución de nuestra especie ha sido importantísima esta evaluación rápida, desde el hombre de las cavernas hasta situaciones difíciles actuales, la evaluación rápida acertada, ha sido la diferencia entre sobrevivir o no sobrevivir. De aquí, que, podríamos decir, el evaluar una primera impresión como positiva o como negativa, es un mecanismo aprendido de nuestra especie.

Hoy en día también se ha comprobado que el cerebro tiene una memoria emocional. Por ejemplo, si usted vive una experiencia negativa que le provoca una sensación de enojo en un lugar determinado, la siguiente vez que usted asista a ese lugar, la emoción será experimentada nuevamente. Lo mismo sucede con las relaciones interpersonales. 
De hecho, usted puede olvidar la razón por la cual una persona le resulta desagradable, sin embargo, esa sensación de "desagradable", persiste cada vez que la ve o escucha hablar de esa persona.
De igual forma, influyen en la primera impresión, los comentarios previos de personas con quienes tenemos una relación afectiva o de confianza. Es decir, el ser humano, se predispone fácilmente.

Si usted tiene un negocio, establecimiento, consultorio u área de atención a clientes, esta información es importantísima para el éxito en sus ventas. Ya que un servicio amable en un lugar cómodo y seguro incrementa notablemente el número de clientes.


Pero, si lo que desea es causar una buena impresión, entonces lo más importante es la coherencia. La coherencia entre su comportamiento verbal y no verbal. Como se dice normalmente: sea usted mismo. Y si no logra causar una buena impresión a la primera, con todas las personas, busque sus áreas de oportunidad, pensando en incrementar sus estadísticas, sin obsesionarse al respecto. Tampoco es posible como se dice caerle bien a todos, todo el tiempo.

Efectos psicológicos de la primavera.

Con la llegada de la primavera, al igual que se observan cambios en la naturaleza, o en el ambiente, como lo es el aumento de la luz, también se pueden observar cambios en la fisiología del ser humano, como lo es el aumento hormonal. Se incrementa la producción de melatonina y serotonina. Y si bien este cambio puede traer mayor felicidad y alegría a muchas personas, también se correlaciona con el incremento de energía en otras áreas de la vida, como sería por ejemplo, el incremento del ímpetu sexual. Por supuesto, en parejas estables, se observa que la calidad de la relación y la gratificación del vínculo aumenta en ésta época.


Sin embargo, para muchas personas, puede ser un poco difícil la gestión de esta carga energética y puede traducirse en impulsividad. Estudios de redes sociales han confirmado que es durante la primavera que las parejas se disuelven, aumentan los eventos de infidelidad y de discusiones por temas menores que al no procesarse debidamente llegan a desencadenar en rupturas. Por lo que la búsqueda de apoyo profesional, puede convertir esta experiencia en una gran oportunidad de crecimiento personal para las parejas involucradas.


De igual manera, las dificultades y malos entendidos aumentan, y con ello el uso de la agresividad. De aquí que la recomendación a la población en este aspecto pudiera ser el ejercicio o la práctica deportiva durante esta época del año.

En los adolescentes la actuación impulsiva suele ser más recurrente por lo que se recomienda aumentar la guía y supervisión de los padres. Así como propiciar la comunicación con ellos y estar al pendiente de sus cambios de ánimo.

Por otra parte, el adulto joven puede ser más proclive de padecer accidentes, especialmente en aquellos que combinan la impulsividad con la actitud en extremo optimista. Para ellos, los entrenamientos en inteligencia emocional pueden ser los más recomendables. Aprovechar su energía, tal vez en una actividad emprendedora puede resultar muy positivo.

Y para todos, el entrenar nuestra mente y nuestras emociones, seguro nos prepara para cualquier época del año.

sábado, 11 de marzo de 2017

Día de la Mujer

Para la mujer en nuestra sociedad uno de sus roles más importantes es el rol de cuidadora, y, paradójicamente uno de los retos más importantes que tiene hoy en día la mujer, es el hecho de ejercer el rol de cuidadora de sí misma.
Cuidar de sí misma, requiere en primer lugar, quererse y valorarse.




Esto implica dejar atrás antiguos condicionamientos sociales y asumir nuevos paradigmas.

El primer cambio de paradigma sería el no quedarse ni colocarse en último lugar en la satisfacción de necesidades tanto físicas como emocionales. Sino en primer lugar.

Quien cuida y protege a los demás, necesita estar bien en su persona, especialmente en su salud, en todas las áreas que esto implica. Algo parecido a lo que se enseña en los cursos de primeros auxilios, donde siempre se enfatiza que " si usted va a ayudar a los demás, primero póngase el salvavidas" o como se indica en los aviones, " primero colóquese usted la mascarilla de oxígeno y después a quienes le rodean".

Es muy difícil cuidar a otros cuando se tiene un cansancio acumulado, o cuando se transita por un período de ansiedad o depresión. La ansiedad y la depresión pueden ser resultado de un periodo prolongado de atención a los demás en combinación con descuido personal. Y mucho de este descuido personal puede provenir de un desequilibrio entre las exigencias del entorno y la capacidad física de la mujer.

O también en el desequilibrio entre las exigencias que la mujer misma se impone.

Exigencias del tipo, ser perfecta en todos los ámbitos. Lo cual puede llegar a ser muy desgastante.

Entonces el segundo cambio de paradigma seria el no buscar la perfección, con base a estándares externos. Sino una mejora continua, con base a estándares internos. Con base al autoconocimiento y reconocimiento de las propias necesidades.


Qué tal si hoy, como nuevo paradigma, asumimos las mujeres que no tenemos que ser perfectas, sino felices?  Que podemos comenzar por cuidar de nosotras mismas y eso sería un primer gran paso, en el día internacional de la mujer.

FAMILIAS EN RIESGO


Las familias en riesgo, son aquéllas que, por sus propias características y especialmente por sus pautas de relación, están en riesgo de generar hijos con problemas de adicciones, ya sea alcoholismo o drogadicción. Se ha encontrado que el principal factor de riesgo se encuentra en las pautas educaciones que siguen los padres especialmente por su miedo a generar conflictos internos debido a una eminente incapacidad para resolverlos.

Entre las principales acciones de riesgo que pueden cometer los padres, están las siguientes:

·Complacer en todo a los hijos. Con el pretexto de evitarles sentimientos de frustración “a tan tierna edad”, los padres pueden caer en la trampa manipulativa de los hijos que consiste en lo siguiente: el niño llora, los padres complacen. Esto es muy peligroso, ya que un niño que ha aprendido que consigue sus objetivos a través de éste método, manipulativo por cierto, cuando se convierta en un adolescente, habrá creado otras estrategias similares y más peligrosas, como son el enojo prolongado hacia los padres o las amenazas de abandono a la familia.



·Evitar que tengan una vida organizada, hábitos y actividades recreativas productivas. Un niño o un adolescente que pasa su tiempo libre viendo televisión o jugando los famosos videojuegos, está creciendo sin una estructura de implementación de sus propios límites. Pensemos que el establecimiento de límites, hasta los 6, 7, 8 años es una función paterna, posterior a ésta edad, el niño debe ser capaz de programarse a sí mismo actividades, controlar su tiempo y tener conductas de autorresponsabilidad, como sentarse a hacer su tarea sin que los padres se lo exijan o sin que se genere una guerra familiar para que el niño(a), decida sentarse a cumplir con sus deberes.


·Y, por supuesto, la pérdida del liderazgo de los padres. Una familia estará en grave riesgo cuando los hijos buscan fuera de casa los personajes a quienes admirar. Cuando se ha perdido esto de que “mi papá es el mejor” y cuando la influencia de otras personas es más fuerte que la de los padres. Hablemos que los padres deben ser líderes no importa la edad de los hijos. Así que, padre o madre, les recomiendo que no pretendan ser amigos de sus hijos, pueden comprenderlos, y fomentar la comunicación, pero nunca como amigos, ustedes son padres y como tales fungirán como guías. Sus hijos ya tienen o tendrán muchos amigos(as), pero figuras parentales solamente a ustedes. Los hijos se sentirán mejor sabiendo que tienen guías y líderes que siempre los amarán, y que nos los lastiman sino que los educan, de lo contrario, estarán criando hijos con riesgo de caer en el alcoholismo y la drogadicción.

martes, 7 de marzo de 2017

CICLO VITAL DE LA FAMILIA: LOS HIJOS ADOLESCENTES

La familia con hijos adolescentes presenta a su vez nuevos retos. 

Generalmente coincide con la etapa de mayor productividad de los padres, es decir, su crecimiento profesional.

Existen culturas donde el inicio de la adolescencia marca también el inicio de la independencia de los hijos, siendo éstos a su vez promotores de ésta necesidad de desapego. 

Sin embargo, es una etapa en la cual los chicos requieren de supervisión y de modelos de identificación positivos y, si las figuras paterna, materna o el tutor, no fingen como tales, precisamente por la dedicación a su crecimiento profesional,  entonces, el mayor riesgo es que, ése chico(a) adolescente obtenga dicha identificación de otras figuras, en éste caso no parentales.  

La buena noticia sería que pudiera identificarse con algún personaje sano y positivo, como algún deportista, la mala noticia sería que escogiera modelos negativos que lo inciten al alcohol o a las drogas. 

Aquí sería importante resaltar que, cuando un chico escoge una figura negativa también hay responsabilidad en la familia. Hay veces que los padres dirán “son los amigos los que le dan un mal ejemplo” sin embargo, podríamos preguntarnos ¿porqué el chico adolescente escogió precisamente esos ejemplos negativos?

Es difícil aceptarlo, pero esa elección es un síntoma de que algo pasa en la familia. Tal vez sería el momento de que los padres dieran un respiro a su vida profesional y personal y se pregunten “qué necesitamos mejorar”.

Otro de los peligros de ésta etapa es que los padres impidan el alejamiento o desapego de los hijos, retardando así su independencia. 

Sin embargo, es importante mencionar que lo ideal es, como padres, orientar la educación hacia la interdependencia, es decir, fomentar su independencia pero con valores internos y apego a ciertas costumbres familiares, mismos que, finalmente, forman parte de la célula de nuestra sociedad: la familia.

Erradicar la violencia contra la mujer

Erradicar o eliminar la Violencia contra la mujer en nuestro país, supone una tarea no fácil, una tarea en la cual hay que estar conscientes que involucra a más de una generación.  Estamos hablando de años de violencia hacia la mujer, en sus distintas facetas y lo más terrible en su faceta no aceptada, en ésta creencia del hombre de que no es violento. Y en ésta creencia de la mujer de que así son las relaciones.

Por lo tanto es imprescindible acercarse a las historias de cada una de las familias que viven violencia hacia sus integrantes femeninas, y observar cómo, desde este punto de vista transgeneracional, la mujer ha tenido un aprendizaje social en el cual lo más común ha sido normalizar una situación de violencia, es decir, lo vive como algo normal, y en muchos casos como un castigo o como si el haber nacido mujer pudiera suponer haber nacido en una posición de desventaja.

Y de generación en generación, se vive una falta de autoestima, un estado de indefensión hacia la situación y un miedo a ser rechazada. Todo esto ha llevado a muchas mujeres a construirse un mundo en el cual tiene que aceptar las conductas de violencia.
De aquí que lo importante sea la aceptación de que la violencia no es solo golpear y dañar sino que existen otros tipos de violencia como la psicológica que tal vez no sea tan reconocida pero que daña igual que los golpes.

Dentro de este tipo de violencia tenemos: El control, que se ejerce cuando se le impide salir, y se le impide socializar, Es decir, aislar a una mujer de su familia o de sus amistades.
La violencia económica. Cuando la mujer no decide cual será el destino del dinero que ella misma generó. 

Y la violencia patrimonial, cuando la víctima ve afectados o anulados sus bienes. Y escucha justificaciones tales como Te estoy enseñando, te estoy educando, te hago entrar en razón, te ayudo a proteger, no te hace falta nada, etc.

Entonces, La mujer que vive en un ambiente violento se adapta porque ha aceptado el abuso de poder. Junto a este rasgo, y como consecuencia del dominio, aparece la dependencia hacia el agresor.

Empezar por aceptar esto, sería un buen comienzo.

RECONCILIACIÓN CON LAS PÉRDIDAS

En alguna ocasión una persona que acababa de sufrir la pérdida de un familiar muy cercano me decía: ¿dónde hay un manual que diga que hacer en éstos momentos? ¿cómo reaccionar?, ¿cómo sentirnos?, ¿cómo recuperarnos posteriormente? 
Y es cierto. No existe un manual para éstas circunstancias.

Y si bien es cierto, la pérdida de un ser querido es un evento devastador, sin embargo para algunas personas otros tipos de pérdidas suelen ser igual de devastadoras, como por ejemplo, la pérdida de un órgano o de una parte del cuerpo,  la pérdida de trabajo (he conocido personas que han tardado recuperarse años de un evento similar), la pérdida de posición social, o la pérdida de cosas materiales por motivos de robo o asaltos. En todos los casos, el cerebro humano lo registra así, como algo que se tenía y en un momento dado, ya no se tiene. Puede ser a través del tiempo, como cuando se le avisa al trabajador que tiene tres meses para entregar su puesto o, puede ser de manera abrupta, cuando se le pide que lo entregue inmediatamente.

En todos los ejemplos anteriormente expuestos, el ser humano vive un proceso que se llama duelo, en el cual las emociones pueden pasar de tristeza profunda, hasta enojo y culpabilidad. Estas emociones también dependerán del valor que se le asignaba al objeto perdido y en el caso de las personas, al tipo de relación que se tenía con ellas.

El proceso de duelo se extiende generalmente a un año o dos, en el caso de un ser querido o una parte del cuerpo; sin embargo cuando se trata de objetos materiales o la pérdida de trabajo, su duelo generalmente es  más corto.

Un parte muy importante de éste proceso y que es imprescindible para la recuperación de la pérdida, se le llama reconciliación.

Reconciliar significa según el diccionario: "Acordar los ánimos desunidos, es decir, unirse, pacificar, conciliar". Durante la ayuda emocional, reconciliar se refiere al hecho de ayudar a la persona a lograr su recuperación y continuar con su vida de la mejor manera.


En éste caso, la propuesta de reconciliarse con la pérdida, significa eliminar a través del proceso de duelo las emociones negativas como el enojo y/o la culpa que pudieran prevalecer pese al transcurso del tiempo y que pudieran estar interfiriendo en la continuación de la vida emocional de la persona.


PSICOGENEALOGÍA


La psicogenealogía, estudia la relación que existe entre la Psicología y los factores genéticos o hereditarios. Se define como la ciencia que investiga y trata el origen del alma familiar, de la ascendencia y descendencia de las personas, y en general el comportamiento de una familia a través de sus distintas generaciones. Tiene sus fundamentos en la terapia  familiar a través de lo que se denomina herencia psicogeneracional y se refiere a que la familia es un sistema donde lo que afecte a un miembro de la misma tendrá influencia en los demás integrantes, no importando tiempo o espacio. También tiene antecedentes provenientes incluso de la teoría psicoanalítica a través de Carl Gustav Jung quien hablaba del inconsciente colectivo y lo definía como nuestra "herencia psíquica".


De aquí que existan patrones repetitivos de conducta en las familias, es decir, los programas o formas de pensamiento se transmiten de generación en generación a través de lo que se denomina memoria celular. 

La Terapia Familiar sistémica que se relaciona con la psicogenealogía se enfoca a la dinámica familiar, dentro de la cual se percibe al enfermo como el paciente identificado que sanará al comprender y modificar la relación que tiene su patología dentro de su núcleo familiar. Hablaremos entonces, no de enfermos aislados, sino de familias enfermas.


Un ejemplo, sería el paciente alcohólico,  quien pertenece a su vez, a una familia alcohólica; donde el cambio en la conducta de sus miembros favorecerá la recuperación del paciente identificado, quien,  de no sanar, transmitirá la patología a sus descendientes. Otros ejemplos  comunes, son las personas que se atoran en su prosperidad económica o crecimiento profesional, por asuntos de lealtades a nivel familiar; o los niños con problemas de conducta que suelen estar "triangulados" es decir, en medio de conflictos parentales. Sanando los padres, sanan los hijos.

Hoy en día una persona puede sanar sus asuntos familiares a través de sí mismo.


Por otra parte Alejandro Jorodovsky  afirma: "Cada persona hace lo mejor que puede con los recursos de que dispone en el momento en que se encuentra". 


Muchos de estos recursos también pueden venir de los ancestros. Una vez que el individuo se somete a un proceso terapéutico o sanador, puede tener acceso a estos nuevos recursos que le proporcionarán ventajas en su vida.  Si usted, lector no encuentra en sus vivencias personales la (s) respuesta (s) a sus actitudes o conductas, tal vez sea el momento de observar su árbol genealógico y ¿porqué no? 

Rescatar recursos emocionales de sus antecesores o romper con patrones disfuncionales…


Una terapia no es solamente para quien quiere cambiar, sino para quien quiere estar mejor.

PROYECTO DE VIDA Y PROSPERIDAD

“NUESTRO DESTINO PROVIENE EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LOS NIVELES MÁS PROFUNDOS DEL DESEO Y TAMBIÉN DEL NIVEL MÁS PROFUNDO DE LA INTENCIÓN. AM...