jueves, 14 de mayo de 2020

PROYECTO DE VIDA Y PROSPERIDAD


“NUESTRO DESTINO PROVIENE EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LOS NIVELES MÁS PROFUNDOS DEL DESEO Y TAMBIÉN DEL NIVEL MÁS PROFUNDO DE LA INTENCIÓN. AMBOS ESTÁN ÍNTIMAMENTE VINCULADOS”. 

La anterior es una cita del Dr. Deepak Chopra. El autor nos invita a través de varias de sus obras a encontrar nuestro potencial en la vida. 


Expresa que todos tenemos un talento único que nos brinda la posibilidad de extender y cumplir nuestra muy personal misión en la vida.

Dentro de mi muy personal práctica clínica privada he tenido la oportunidad de escuchar a diferentes personas expresar contundentemente que “ése era su destino”, personas realmente convencidas que, por más que hagan esfuerzos para cambiar su vida, ésta ya está escrita y no la podrán cambiar. 

Padre, Padre E Hijo, Hijo, Familia, Niño, Hombre
A todas ésas personas del día de hoy, me propongo contagiarlos de optimismo y de una fe dirigida hacia el conocimiento de sí mismo. 

De Viaje, Familia, Contorno, Sombra, Hombre, MujerMe propongo explicarles que todos podemos tener el estilo de vida que queremos y no solamente me estoy refiriendo a cosas materiales, porque la verdadera prosperidad se inicia dentro de uno mismo. Así pues, me estoy refiriendo a calidad de vida, calidad en relaciones personales, unión familiar, etc. 
En sí la prosperidad es una actitud, es una forma de pensar, es un sentimiento interno que existe dentro de todas las personas y que solamente es necesario en primer término “conocerlo” y en segundo término “despertarlo”. 

Y una de las muchas maneras de despertar la prosperidad dentro de nosotros es precisamente conocer nuestra misión en la vida, poner en práctica nuestros talentos y utilizarlos para proveer a éste mundo en el que vivimos de cosas positivas que generen al mismo tiempo bienestar, prosperidad y abundancia a todas las personas que nos rodean.

Te invito a recapacitar si tú, el día de hoy estás utilizando tus talentos para ofrecer y dar positivismo a tus semejantes y te invito, también no solamente a dirigir tus esfuerzos hacia tu propia prosperidad sino a la de quienes te rodean: ayuda (aunque sea en algo mínimo) a alguien más a incrementar su prosperidad, y de esa manera estaremos construyendo una mejor sociedad.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA




Entender a nuestra propia familia debería de ser una actividad importante en cada persona. El hecho de conocer de quiénes venimos, cuáles eran sus valores, sus características, cómo  solventaron sus problemas o sus crisis, nos puede guiar en nuestro mismo proceso evolutivo. 

Hay quienes afirman que en todas las familias se cuecen habas, en una manera de afirmar que ninguna familia está exenta de problemas. Yo misma comparto ésta idea, sin embargo, en términos generales, las familias se desarrollan bajo el esquema del ciclo vital propuesto por Haley. Claro, es importante revalorar las características propias de nuestras familias mexicanas, las cuales tienen muchos aspectos positivos, entre ellas: la cultura, valores y apego entre sus miembros.
Las etapas del ciclo vital que reconoce el autor, son las siguientes:
§  La formación de la pareja.
§  El nacimiento, crianza y formación de los hijos.
§  Los hijos adolescentes.
§  El re-encuentro o síndrome del nido vacío.
§  La vejez.
Familia, Los Niños, Padre, Madre, Playa, Sun
Cada una de estas etapas representa sus propios retos para sus miembros. Es de esperarse que cada individuo sea capaz de solventar las dificultades propias de cada una de ellas, y así poder “saltar” a la siguiente. Cuando esto no se logra, las personas requieren de un apoyo externo, generalmente de tipo psicoterapéutico, mismo que les puede ahorrar años de estancamiento y dificultades. En los artículos subsecuentes hablaremos de los retos de cada etapa, así que, esté al pendiente.

lunes, 11 de mayo de 2020

CICLO VITAL DE LA FAMILIA: LA FORMACIÓN DE LA PAREJA

Siguiendo con nuestro tema, “El Ciclo Vital de la Familia”  hablaremos hoy de la primera etapa identificada por Jay Haley denominado.

La formación de la pareja o etapa del galanteo. 

Ésta etapa está caracterizada por la búsqueda del adolescente de una pareja, en la cual, ambos jóvenes elegirán a su compañero(a) con base a aspectos familiares e influencias parentales que prácticamente ellos desconocen (es un proceso  inconsciente). Esta etapa involucra, a su vez, el enamoramiento, en la cual existen aspectos que cada uno de los miembros de la pareja “no ven”, es la etapa de “todo perfecto”.
  

Como aspecto crítico puede ser que en ésta etapa surjan problemas y dificultades a los cuales no se les presta la atención debida, y entonces, la joven pareja, pasa a la siguiente etapa con conflictos sin resolver.

El siguiente paso es la consolidación de la pareja a través del matrimonio. Es en el matrimonio donde se conjugan las ideologías de los cónyuges, las costumbres de ambas familias. Previo a ésta etapa es muy recomendable que tanto él como ella analicen su “contrato matrimonial” el cual involucra básicamente las expectativas de cada uno de ellos. 

En la mayoría de los casos, éstas expectativas no se hablan y cada cónyuge da por sentado que el otro sabía lo que el otro quería o necesitaba. Este periodo trae consigo la dificultad de compaginar toda ésta información “no hablada”, resolver los conflictos que pudieran presentarse, y pasar así a la siguiente etapa, de la cual hablaremos en el siguiente artículo.



CICLO VITAL DE LA FAMILIA: EL NACIMIENTO, CRIANZA Y FORMACIÓN DE LOS HIJOS

Con la llegada del primer hijo, se presentan nuevos retos para la pareja o para el adulto que no tiene una  pareja (en la mayoría de los casos, es la mujer).


En el caso de ser una pareja, la relación se convierte ahora en un triángulo, es decir, ahora son tres los que tienen que convivir y en ocasiones podrá salir excluido uno de los miembros. Quién se podrá sentir excluido es uno de los padres, dando origen a celos que, en un momento dado, podrán ser la causa de los primeros problemas ante la llegada del nuevo integrante.


Los nuevos padres requieren de reordenar su vida, sus reglas y sus actividades y tal vez se podrán dar cuenta que, los acuerdos a los que habían llegado anteriormente no eran lo suficientemente sólidos como para seguir adelante. El peligro es que la pareja comience a arreglar sus diferencias a través del hijo y éste se convierta en el centro del triángulo. Lo cual, podría ser causa de síntomas en éste último si la relación continúa así.

Para las madres que trabajan es difícil ésta etapa en el sentido de que, algunas tendrán que escoger entre continuar con su actividad laboral o dedicarse completamente a la crianza del hijo. En una sociedad donde la actividad de ama de casa no es reconocida, ésta labor, podrá afectar su autoestima. 

Finalmente, la madre pondrá en una balanza sus prioridades evaluando, a su vez, sus recursos personales y externos.  Tal vez, la pareja cuente con recursos adicionales, como la familia extensa, lo que podría ayudar, pero a veces, si no existen los adecuados límites y las reglas debidamente establecidas, éstos recursos (abuelos, tíos) pueden ser también una fuente de estrés.

En el caso de la madre soltera, tal vez no tenga la oportunidad de
escoger y será entonces la formadora de una familia monoparental, la cual presenta sus propios retos pero también oportunidades. En situaciones como ésta, la participación de los abuelos cobra importancia, con el rol de agentes activos de la educación del nieto. 

De igual manera, es importante que la madre defina los alcances de participación de los abuelos para evitar conflictos entre las generaciones.
De una cosa podemos estar seguros: con límites adecuados, comunicación y reglas explícitas, la educación del hijo (s) se realizará sin conflictos y sin síntomas.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA: LOS HIJOS ADOLESCENTES. PARTE 2

Hablar de adolescencia implica muchas áreas, quisiera citar al Psicólogo Murray Bowen (1991) quien menciona que “ la familia es un sistema en la medida en la que el cambio de una parte del sistema va seguido de un cambio compensatorio de otras partes de ese sistema”. 


Esto quiere decir que la conducta de un miembro de la familia afecta o interfiere en la conducta de otros miembros de la misma. 

Generalmente quienes tienen más fuerza o mayor poder tanto personal como jerárquico en un sistema familiar, son las figuras parentales, de aquí que sea más fácil que ellos influyan en la conducta de sus hijos que viceversa.


Es decir, los conflictos de pareja de los padres, o cualquier otro conflicto de unos de ellos o de ambos, irremediablemente ejercerán una influencia en los hijos, ya sea en  su conducta, su rendimiento escolar, o sus hábitos.

A veces los conflictos familiares se prolongan y cuando éste sistema familiar llega a la etapa de los hijos adolescentes, es uno de ellos (el adolescente) el que comienza con el síntoma. Entonces, éste hijo adolescente es el que se comporta de una manera inapropiada para los padres o, incluso en el ámbito escolar comienza a presentar problemas, ya sea de conducta o de rendimiento, y entonces, los padres se preguntan ¿qué hacemos?


Generalmente los padres deciden canalizar al hijo adolescente a terapia psicológica, sin tomar en cuenta que su cambio o recuperación depende más del sistema familiar que del adolescente únicamente.

Por eso padres de familia, los invito a apoyar a sus hijos adolescentes y acudir con ellos a un tratamiento psicoterapeútico en lugar de mandarlos a ellos solamente, y a tener la apertura para ser los iniciadores de cambios positivos en su familia. Recuerden: ustedes, padres de familia son los primeros que pueden ayudar a sus hijos.

AL MAESTRO CON CARIÑO

La mayoría de los seres humanos adultos recuerdan o mejor dicho recordamos a algunos de nuestros maestros (as) con los cuales convivimos durante nuestra época escolar. 


Algunos son recordados por su carisma y alegría, otros por su energía, autoritarismo, otros por su impactante ejercicio de la disciplina o por “buena onda”. Ojalá también fueran recordados  por las lecciones enseñadas o las habilidades transmitidas a sus alumnos, sin embargo, la mayoría ( no el 100%) de los estudiantes suelen recordar a sus docentes por sus habilidades personales más que por sus capacidades intelectuales o nivel de conocimientos. Esto último adquiere reconocimiento e importancia hasta el nivel de educación superior.


No importa cuál sea el motivo por el cual se recuerda a un maestro o docente, lo importante es comprender la  relevante labor que tienen en nuestra sociedad. Es al maestro a quien le dejamos la enseñanza de nuestro(s) hijo(s). Al mismo tiempo, los educandos adquieren otro tipo de habilidades de índole personal en el terreno escolar. 


Hablemos de autoestima, trabajo en equipo, manejo de conflictos, etc. Todas estas habilidades y otras más son aprendidas en la escuela, bajo la tutela de ese maestro a quien diariamente varios padres de familia le confían a sus hijos. Su mayor tesoro.

Y son los maestros los que todos los días se esfuerzan por transmitir conocimientos y, consciente o inconsciente transmiten valores y desarrollan habilidades. Para ellos, que tienen en sus manos a los líderes del futuro y subsecuentes generaciones de nuestro país, les quiero regalar la siguiente “receta” para enseñar, escrita por el brillante pedagogo y autor Estanislao Antelo, quien  sostiene que, para enseñar, el docente debe:
  1. Pasar. La tarea básica del docente es pasar contenidos a sus alumnos; contenidos que él ha recibido, y que ha moldeado.
  2. Cocinar. Debe darle forma a las asignaturas, y ofrecerlas apetitosas para su consumo. Cuando el docente no condimenta sus clases, ni mezcla contenidos, y entrega un trozo completo de conocimiento para ser digerido; el alumno traga sin masticar, y luego devuelve exactamente igual, repitiendo la lección de memoria.
  3. Instruir. Otra tarea básica en la docencia es instruir, en el sentido de enseñar, comunicar, informar, ofrecer conocimientos.
  4. Exhibir y exhibirse. El docente debe ofrecer las materias, y ofrecerse a él mismo, de forma atractiva para que el proceso de enseñanza tenga lugar.
  5. Inventar. Debe ser capaz de crear, combinar y hacer raro lo habitual.
  6. Coleccionar. Al igual que un coleccionista, el docente debe clasificar, ordenar y dar un sentido al conocimiento.
  7. Capacitar. Capacitar en el sentido de hacer capaz a alguien.
  8. Prometer. El docente debe ser capaz de mostrar y asegurar que el conocimiento nos conduce a un futuro mejor.
  9. Amar. Por último, sin amor a lo que se hace, y a los destinatarios de nuestra acción, no es posible la enseñanza.

ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES

En un artículo anterior hablaba acerca del alcoholismo en la  mujer, sin embargo, no menos importante es el alcoholismo en los adolescentes; situación que hoy en día se ha convertido en un problema de salud a nivel nacional.

Las estadísticas nos demuestran que, en nuestro país, los chicos (as) comienzan a tomar desde los once años de edad. Incluso la mayor cantidad de accidentes automovilísticos se producen en los jóvenes que oscilan entre los  15 y 21 años de edad, desgraciadamente muchos de estos accidentes son fatales. Sin embargo, no solamente el manejar con alto índice de alcohol en la sangre es el único riesgo al que se exponen los chicos(as), sino también el caer en cuadros de depresión como resultado de la ingesta de alcohol, incurrir en actos en contra de la ley, encontrarse en riñas de tipo callejero, etc.

Generalmente los adolescentes comienzan a tomar como resultado de la insistencia de sus amigos. Para muchos grupos de chavos, el tomar es como un ritual que indica que el adolescente ya es “grande” y tiene que pasar la prueba del alcohol, es decir, demostrarle a sus iguales hasta donde es capaz de tomar alcohol.


Sin embargo, el adolescente que se inclina por éste tipo de amistades, ya demuestra dentro de sí mismo una problemática en su personalidad que debe ser atendida a la brevedad. De no ser así, terminará siendo un adulto con problema de alcoholismo y tendrá que enfrentar la responsabilidad que esto implique.

Otro aspecto importante es el porqué el adolescente acepta demostrar que ya es grande, a partir de la ingesta de alcohol.

Esto supone una combinación de varios factores:

El primero es el genético: si en la familia del adolescente existen parientes alcohólicos, entonces las probabilidades de que se interese por tomar son más altas que en quiénes no es así.

El segundo, es la falta de autoestima en el chico, lo cual debe ser tratado a nivel familiar, especialmente con los padres y;

El tercero, la necesidad de identificación por parte del chico y la ausencia de un modelo que le provea dicha identificación (por supuesto positiva) dentro de su entorno familiar. Me refiero a la ausencia de la figura paterna.


Para las madres de chicos que se encuentren en la situación antes mencionada, les recomiendo que inscriban a sus hijos en actividades propias del género masculino, ya sean deportivas, artísticas o científicas que, de preferencia sean dirigidas por un varón, esto les permitirá  conocer un entorno distinto y satisfacer su necesidad de identificación de manera positiva, así como incrementar su autoestima.

Recuerden, para todo hay soluciones, el primero paso es buscarlas.

BULLYING O MALTRATO ESCOLAR. SU PREVENCIÓN A PARTIR DEL MODELO OLWENS

El psicólogo noruego Dan Olweus, investigador pionero sobre abusos entre escolares es considerado una eminencia mundial en la materia. Ha realizado investigaciones acerca de éste fenómeno social y actualmente su modelo se está implementando en nuestro país, por supuesto apenas se encuentra en los primeros pasos.

El modelo Olweus consiste en cuatro etapas fundamentales.

1. Adultos cálidos
Para el psicólogo, uno de los elementos que permiten un ambiente de agresiones es la ausencia de adultos involucrados con los niños. Se requiere, por tanto, crear un ambiente cálido en el hogar y colegio donde se destaquen y se preocupen de los intereses de los menores. Cuando los niños se sienten valorados, se refuerza su autoestima y es menos probable que surja un perfil de niño retraído, víctima fácil de potenciales burlas.

2. Límites
Tanto los profesores como los alumnos deben participar en la definición de las conductas aceptables y aquellas que serán rechazadas por la comunidad escolar, dice el psicólogo. La participación de los estudiantes es clave, ya que se sentirán más comprometidos con su propio colegio y compañeros, y harán respetar las normas que ellos mismos ayudaron a crear.

3. Sanciones inmediatas

Asimismo, las sanciones ante conductas agresivas deben ser estrictas, es decir, imponerse en cuanto ocurra un episodio. Pero estas sanciones no deben ser castigos físicos ni restrictivos. 

4. Roles positivos
Además, dice Olweus, se necesita que se defina en el colegio quiénes serán las autoridades que, en forma permanente, se vinculen con los estudiantes, actuando como árbitros y modelo para los estudiantes. Cuando estos educadores se involucran en las dinámicas habituales de los alumnos, jugando y conversando con ellos, pueden entregar orientación que será mejor recibida por los alumnos. (www.eduquemosenlared.com)


Finalmente, debemos fomentar, en primer lugar la confianza con nuestros hijos, promover la comunicación constante y en el momento que usted, padre de familia, note algún cambio en la conducta de su hijo (a) o tal vez una baja importante en  calificaciones, no se espere para ver “qué pasa”. Hable con su hijo (a) y acuda inmediatamente a su centro escolar y exponga sus dudas y temores de que su hijo pueda estar siendo víctima de bullying. Y, si en la escuela no encuentra solución o aceptación de la problemática, valore la seguridad y bienestar de su hijo, como padre o madre… usted sabe qué hacer y qué es lo mejor para su hijo(a). 

Siempre es prudente solicitar la opinión de un especialista que confirme la existencia de un maltrato o acoso.



BULLYING O MALTRATO ESCOLAR

Hola queridos lectores, quiero iniciar el presente artículo con la siguiente cita: “Un investigador noruego analizó por qué se suicidaban los adolescentes y encontró que habían sido víctimas de maltrato en el transcurso de su vida escolar”, señala el Dr. Arturo Loredo Abdalá, quien se desempeña como director de la Clínica de Atención Integral al Niño Maltratado del Instituto Nacional de Pediatría (INP), localizado en la Ciudad de México. 

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación o acoso. El bullying o maltrato escolar es un fenómeno social que siempre ha existido, sin embargo, en la actualidad ha cobrado fuerza e importancia debido al aumento en la frecuencia con que se presenta. Este tipo de maltrato puede ser a nivel psicológico, verbal, a nivel físico o  los tres de manera simultánea. 


Es importante reconocerlo, prevenirlo y por supuesto ayudar a los jóvenes cuando se encuentran viviendo una situación de éstas características ya que llegan a presentar altos niveles de estrés, ansiedad y, como se mencionó en la cita anterior, incluso hay jóvenes que llegan al suicidio.


Una de las principales características del chico(a) que sufre este tipo de acoso es que generalmente no se lo platica a nadie, ni siquiera a sus padres. En ocasiones suele ocurrir que también han sido amenazados si llegan a comentarlo con alguien. 


Si usted, como padre, madre o profesor de alguna escuela, llega a observar las siguientes características en un alumno o en su hijo, puede ser que éste sufra de acoso escolar:
  • Bajan drásticamente en sus calificaciones.
  • Comienzan a poner pretextos para no asistir a la escuela, incluso aumentan considerablemente las “idas de pinta”, porque tienen miedo de ir al centro escolar.
  • La víctima comienza a perder bienes materiales sin justificación alguna.
  • Comienzan a  pedir más dinero para cubrir chantajes del agresor.
  • Presentan golpes o moretones en el cuerpo y se justifican diciendo que ellos se cayeron o se golpearon por descuido.
  • A nivel psicológico se les ve asustados, con ansiedad, miedo, generalmente comienzan a presentar trastornos de sueño o de la alimentación.
  • Puede comenzar a tener problemas con los adultos (padres o maestros) debido a éstas nuevas conductas.
  • Pero, lo más grave, es que no hablan o no manifiestan el acoso que están viviendo, lo cual agrava el problema ya que terminan siendo ellos los culpables de sus malas calificaciones y la supuesta mala conducta recién adquirida.
Es importante que tomemos en cuenta que en cualquier centro escolar pueden existir chicos bullies o agresivos. El acosador o bullie, viene de un núcleo familiar donde también existe violencia. No tiene nada que ver con su nivel económico. 

Generalmente son chicos con baja autoestima que buscan sobresalir ante el grupo de iguales a través de ejercer poder y miedo en sus compañeros. Difícilmente se les verá sobresaliendo en alguna actividad o por su inteligencia, así que la única manera que tienen de sobresalir en un grupo es a través de la agresión. El bulli o agresor se identificará con otros agresores y tendrán su pandilla o grupo.


En las escuelas, los profesores o directivos, en marcadas ocasiones, son ajenos a estos problemas, ya que los bullies escogen lugares y momentos para agredir donde no son vistos.

Que hacer? Es importante iniciar sobretodo en secundarias y preparatorias, un programa en contra del Bullying, a través de pláticas y conferencias, dirigidos a padres de familia, maestros y sobretodo a los mismos estudiantes. Esto último con el fin de promover una cultura de no apoyo a la violencia. Recuerden: la gente suele creer que algo es normal y funcional si lo ha visto toda su vida, así que hay que enseñarles que lo adaptativo es vivir sin violencia.

DESARROLLO HUMANO

El desarrollo del ser humano está dividido para su estudio en diferentes etapas. Algunos teóricos hablan de etapas de desarrollo físico y los psicólogos se refieren a las etapas de índole emocional y/o  de índole cognoscitiva. Se espera que el ser humano avance en su vida conforme a éstas etapas, sin embargo, en algunas ocasiones, éste desarrollo se ve interrumpido o coartado por diferentes aspectos. 

Aspectos que pueden ser por alguna situación difícil o simplemente por la percepción de sus habilidades disminuidas, es decir, por el hecho de que una persona no se perciba capaz de salir avante en la vida o de solucionar sus “problemas”.

Es entonces que se requieren de apoyos externos para que el ser humano sea capaz de dirigir sus esfuerzos hacia la obtención de un nivel de calidad de vida aceptable.  Por otra parte, los apoyos externos pueden ser útiles en personas que simplemente desean mejorar sus relaciones interpersonales o incrementar su nivel de felicidad o lograr sus metas con mayor facilidad.


Todo esto cambia el viejo paradigma o la antigua creencia de que la persona que acude a un psicólogo está “loca”, lo mismo para quienes estudian algún tema relacionado con el Desarrollo Humano. Al día de
hoy sabemos que todos los seres humanos en algún momento de nuestra vida necesitaremos algún apoyo externo, sin que esto nos ubique como disfuncionales o enfermos mentales, más bien como personas más prácticas que saben que, al acudir a algún apoyo externo, seguramente se ahorrarán sufrimiento o tiempo, y si pensamos que el tiempo es un recurso no renovable, entonces… nos preguntamos ¿vale la pena asistir a un apoyo externo?  Responda usted... querido lector


FOMENTANDO LA PROSPERIDAD EN LOS NIÑOS

Es un placer seguir compartiendo contigo las ideas relacionadas con la prosperidad. En ésta ocasión quiero decirte que la prosperidad es una forma de vida, y como tal, es importante también fomentarla en los niños, es decir, incluirla en los valores familiares. Recuerda que cada que se acerca el fin de año, entre nuestros deseos hacia otros decimos “Próspero Año Nuevo”, y te pregunto ¿sabemos exactamente lo que estamos diciendo y lo que estamos deseando a los demás? O son solamente frases aprendidas y establecidas socialmente. Significa que deseamos para los demás (y  también para nosotros mismos), el ser mejores cada año, el ser más felices cada año y ¿porque no? Que en nuestra carrera profesional hayamos tenido más logros, que nuestro negocio haya crecido, que tengamos más amigos y que también nuestra economía esté mejor. Entonces….. si deseamos prosperidad cada año.. ¿no crees que es importante comenzar a fomentarla desde nuestros valores familiares? Y que mejor que con nuestros hijos, sin olvidarnos por supuesto de nosotros, ya que no podemos enseñar lo que no sabemos y los hijos no van a imitar lo que no hacemos.

Así que, comparto contigo éstas ideas que propone Inés Sarmiento en su libro “Cómo facilitar el despertar financiero en los niños y niñas”
1. Cada vez que el (la) niño(a) reciba un juguete nuevo, enséñale: cómo y dónde guardarlo, cómo limpiarlo si se ensucia, cómo utilizarlo adecuadamente, qué hacer  para que el juguete le dure más y para mantenerlo en buen estado.

  2. Enseñe al niño(a) a ahorrar diferentes cosas. Por ejemplo, el agua cerrando la llave cuando no la está usando, o la luz apagando el bombillo cuando sale del cuarto donde está, o el dinero utilizando una alcancía para echarlo allí, etc.

 
3. Enséñele al niño(a) a cuidar su cuerpo (comiendo y durmiendo bien), a mantener su habitación y su ropa ordenada, al igual que a colaborar para mantener limpia su casa. Por ej. arrojando la basura en el cesto y no en el piso, etc.
4.    Muéstrele al niño un vaso lleno de agua hasta la mitad y cuéntele que algunas personas piensan que el vaso está medio lleno, y que otras personas piensan que está medio vacío. Pregunte al niño, cómo está el vaso para él. Sin juzgar su respuesta, comente que cuando una persona dice que está medio vacío, se está centrando en lo que hace falta, en lo que no tiene, mientras que una persona que dice que el vaso está medio lleno, se está centrando en la cantidad de agua que todavía tiene, en lo que posee. 

  Enséñele que las personas que se centran en lo que tienen, atraen más cosas para tener y más riqueza, mientras que quienes se centran en lo que no tienen, atraen que lo que tienen se les acabe y más pobreza. 


PROYECTO DE VIDA Y PROSPERIDAD

“NUESTRO DESTINO PROVIENE EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LOS NIVELES MÁS PROFUNDOS DEL DESEO Y TAMBIÉN DEL NIVEL MÁS PROFUNDO DE LA INTENCIÓN. AM...