jueves, 14 de mayo de 2020

PROYECTO DE VIDA Y PROSPERIDAD


“NUESTRO DESTINO PROVIENE EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LOS NIVELES MÁS PROFUNDOS DEL DESEO Y TAMBIÉN DEL NIVEL MÁS PROFUNDO DE LA INTENCIÓN. AMBOS ESTÁN ÍNTIMAMENTE VINCULADOS”. 

La anterior es una cita del Dr. Deepak Chopra. El autor nos invita a través de varias de sus obras a encontrar nuestro potencial en la vida. 


Expresa que todos tenemos un talento único que nos brinda la posibilidad de extender y cumplir nuestra muy personal misión en la vida.

Dentro de mi muy personal práctica clínica privada he tenido la oportunidad de escuchar a diferentes personas expresar contundentemente que “ése era su destino”, personas realmente convencidas que, por más que hagan esfuerzos para cambiar su vida, ésta ya está escrita y no la podrán cambiar. 

Padre, Padre E Hijo, Hijo, Familia, Niño, Hombre
A todas ésas personas del día de hoy, me propongo contagiarlos de optimismo y de una fe dirigida hacia el conocimiento de sí mismo. 

De Viaje, Familia, Contorno, Sombra, Hombre, MujerMe propongo explicarles que todos podemos tener el estilo de vida que queremos y no solamente me estoy refiriendo a cosas materiales, porque la verdadera prosperidad se inicia dentro de uno mismo. Así pues, me estoy refiriendo a calidad de vida, calidad en relaciones personales, unión familiar, etc. 
En sí la prosperidad es una actitud, es una forma de pensar, es un sentimiento interno que existe dentro de todas las personas y que solamente es necesario en primer término “conocerlo” y en segundo término “despertarlo”. 

Y una de las muchas maneras de despertar la prosperidad dentro de nosotros es precisamente conocer nuestra misión en la vida, poner en práctica nuestros talentos y utilizarlos para proveer a éste mundo en el que vivimos de cosas positivas que generen al mismo tiempo bienestar, prosperidad y abundancia a todas las personas que nos rodean.

Te invito a recapacitar si tú, el día de hoy estás utilizando tus talentos para ofrecer y dar positivismo a tus semejantes y te invito, también no solamente a dirigir tus esfuerzos hacia tu propia prosperidad sino a la de quienes te rodean: ayuda (aunque sea en algo mínimo) a alguien más a incrementar su prosperidad, y de esa manera estaremos construyendo una mejor sociedad.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA




Entender a nuestra propia familia debería de ser una actividad importante en cada persona. El hecho de conocer de quiénes venimos, cuáles eran sus valores, sus características, cómo  solventaron sus problemas o sus crisis, nos puede guiar en nuestro mismo proceso evolutivo. 

Hay quienes afirman que en todas las familias se cuecen habas, en una manera de afirmar que ninguna familia está exenta de problemas. Yo misma comparto ésta idea, sin embargo, en términos generales, las familias se desarrollan bajo el esquema del ciclo vital propuesto por Haley. Claro, es importante revalorar las características propias de nuestras familias mexicanas, las cuales tienen muchos aspectos positivos, entre ellas: la cultura, valores y apego entre sus miembros.
Las etapas del ciclo vital que reconoce el autor, son las siguientes:
§  La formación de la pareja.
§  El nacimiento, crianza y formación de los hijos.
§  Los hijos adolescentes.
§  El re-encuentro o síndrome del nido vacío.
§  La vejez.
Familia, Los Niños, Padre, Madre, Playa, Sun
Cada una de estas etapas representa sus propios retos para sus miembros. Es de esperarse que cada individuo sea capaz de solventar las dificultades propias de cada una de ellas, y así poder “saltar” a la siguiente. Cuando esto no se logra, las personas requieren de un apoyo externo, generalmente de tipo psicoterapéutico, mismo que les puede ahorrar años de estancamiento y dificultades. En los artículos subsecuentes hablaremos de los retos de cada etapa, así que, esté al pendiente.

lunes, 11 de mayo de 2020

CICLO VITAL DE LA FAMILIA: LA FORMACIÓN DE LA PAREJA

Siguiendo con nuestro tema, “El Ciclo Vital de la Familia”  hablaremos hoy de la primera etapa identificada por Jay Haley denominado.

La formación de la pareja o etapa del galanteo. 

Ésta etapa está caracterizada por la búsqueda del adolescente de una pareja, en la cual, ambos jóvenes elegirán a su compañero(a) con base a aspectos familiares e influencias parentales que prácticamente ellos desconocen (es un proceso  inconsciente). Esta etapa involucra, a su vez, el enamoramiento, en la cual existen aspectos que cada uno de los miembros de la pareja “no ven”, es la etapa de “todo perfecto”.
  

Como aspecto crítico puede ser que en ésta etapa surjan problemas y dificultades a los cuales no se les presta la atención debida, y entonces, la joven pareja, pasa a la siguiente etapa con conflictos sin resolver.

El siguiente paso es la consolidación de la pareja a través del matrimonio. Es en el matrimonio donde se conjugan las ideologías de los cónyuges, las costumbres de ambas familias. Previo a ésta etapa es muy recomendable que tanto él como ella analicen su “contrato matrimonial” el cual involucra básicamente las expectativas de cada uno de ellos. 

En la mayoría de los casos, éstas expectativas no se hablan y cada cónyuge da por sentado que el otro sabía lo que el otro quería o necesitaba. Este periodo trae consigo la dificultad de compaginar toda ésta información “no hablada”, resolver los conflictos que pudieran presentarse, y pasar así a la siguiente etapa, de la cual hablaremos en el siguiente artículo.



CICLO VITAL DE LA FAMILIA: EL NACIMIENTO, CRIANZA Y FORMACIÓN DE LOS HIJOS

Con la llegada del primer hijo, se presentan nuevos retos para la pareja o para el adulto que no tiene una  pareja (en la mayoría de los casos, es la mujer).


En el caso de ser una pareja, la relación se convierte ahora en un triángulo, es decir, ahora son tres los que tienen que convivir y en ocasiones podrá salir excluido uno de los miembros. Quién se podrá sentir excluido es uno de los padres, dando origen a celos que, en un momento dado, podrán ser la causa de los primeros problemas ante la llegada del nuevo integrante.


Los nuevos padres requieren de reordenar su vida, sus reglas y sus actividades y tal vez se podrán dar cuenta que, los acuerdos a los que habían llegado anteriormente no eran lo suficientemente sólidos como para seguir adelante. El peligro es que la pareja comience a arreglar sus diferencias a través del hijo y éste se convierta en el centro del triángulo. Lo cual, podría ser causa de síntomas en éste último si la relación continúa así.

Para las madres que trabajan es difícil ésta etapa en el sentido de que, algunas tendrán que escoger entre continuar con su actividad laboral o dedicarse completamente a la crianza del hijo. En una sociedad donde la actividad de ama de casa no es reconocida, ésta labor, podrá afectar su autoestima. 

Finalmente, la madre pondrá en una balanza sus prioridades evaluando, a su vez, sus recursos personales y externos.  Tal vez, la pareja cuente con recursos adicionales, como la familia extensa, lo que podría ayudar, pero a veces, si no existen los adecuados límites y las reglas debidamente establecidas, éstos recursos (abuelos, tíos) pueden ser también una fuente de estrés.

En el caso de la madre soltera, tal vez no tenga la oportunidad de
escoger y será entonces la formadora de una familia monoparental, la cual presenta sus propios retos pero también oportunidades. En situaciones como ésta, la participación de los abuelos cobra importancia, con el rol de agentes activos de la educación del nieto. 

De igual manera, es importante que la madre defina los alcances de participación de los abuelos para evitar conflictos entre las generaciones.
De una cosa podemos estar seguros: con límites adecuados, comunicación y reglas explícitas, la educación del hijo (s) se realizará sin conflictos y sin síntomas.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA: LOS HIJOS ADOLESCENTES. PARTE 2

Hablar de adolescencia implica muchas áreas, quisiera citar al Psicólogo Murray Bowen (1991) quien menciona que “ la familia es un sistema en la medida en la que el cambio de una parte del sistema va seguido de un cambio compensatorio de otras partes de ese sistema”. 


Esto quiere decir que la conducta de un miembro de la familia afecta o interfiere en la conducta de otros miembros de la misma. 

Generalmente quienes tienen más fuerza o mayor poder tanto personal como jerárquico en un sistema familiar, son las figuras parentales, de aquí que sea más fácil que ellos influyan en la conducta de sus hijos que viceversa.


Es decir, los conflictos de pareja de los padres, o cualquier otro conflicto de unos de ellos o de ambos, irremediablemente ejercerán una influencia en los hijos, ya sea en  su conducta, su rendimiento escolar, o sus hábitos.

A veces los conflictos familiares se prolongan y cuando éste sistema familiar llega a la etapa de los hijos adolescentes, es uno de ellos (el adolescente) el que comienza con el síntoma. Entonces, éste hijo adolescente es el que se comporta de una manera inapropiada para los padres o, incluso en el ámbito escolar comienza a presentar problemas, ya sea de conducta o de rendimiento, y entonces, los padres se preguntan ¿qué hacemos?


Generalmente los padres deciden canalizar al hijo adolescente a terapia psicológica, sin tomar en cuenta que su cambio o recuperación depende más del sistema familiar que del adolescente únicamente.

Por eso padres de familia, los invito a apoyar a sus hijos adolescentes y acudir con ellos a un tratamiento psicoterapeútico en lugar de mandarlos a ellos solamente, y a tener la apertura para ser los iniciadores de cambios positivos en su familia. Recuerden: ustedes, padres de familia son los primeros que pueden ayudar a sus hijos.

AL MAESTRO CON CARIÑO

La mayoría de los seres humanos adultos recuerdan o mejor dicho recordamos a algunos de nuestros maestros (as) con los cuales convivimos durante nuestra época escolar. 


Algunos son recordados por su carisma y alegría, otros por su energía, autoritarismo, otros por su impactante ejercicio de la disciplina o por “buena onda”. Ojalá también fueran recordados  por las lecciones enseñadas o las habilidades transmitidas a sus alumnos, sin embargo, la mayoría ( no el 100%) de los estudiantes suelen recordar a sus docentes por sus habilidades personales más que por sus capacidades intelectuales o nivel de conocimientos. Esto último adquiere reconocimiento e importancia hasta el nivel de educación superior.


No importa cuál sea el motivo por el cual se recuerda a un maestro o docente, lo importante es comprender la  relevante labor que tienen en nuestra sociedad. Es al maestro a quien le dejamos la enseñanza de nuestro(s) hijo(s). Al mismo tiempo, los educandos adquieren otro tipo de habilidades de índole personal en el terreno escolar. 


Hablemos de autoestima, trabajo en equipo, manejo de conflictos, etc. Todas estas habilidades y otras más son aprendidas en la escuela, bajo la tutela de ese maestro a quien diariamente varios padres de familia le confían a sus hijos. Su mayor tesoro.

Y son los maestros los que todos los días se esfuerzan por transmitir conocimientos y, consciente o inconsciente transmiten valores y desarrollan habilidades. Para ellos, que tienen en sus manos a los líderes del futuro y subsecuentes generaciones de nuestro país, les quiero regalar la siguiente “receta” para enseñar, escrita por el brillante pedagogo y autor Estanislao Antelo, quien  sostiene que, para enseñar, el docente debe:
  1. Pasar. La tarea básica del docente es pasar contenidos a sus alumnos; contenidos que él ha recibido, y que ha moldeado.
  2. Cocinar. Debe darle forma a las asignaturas, y ofrecerlas apetitosas para su consumo. Cuando el docente no condimenta sus clases, ni mezcla contenidos, y entrega un trozo completo de conocimiento para ser digerido; el alumno traga sin masticar, y luego devuelve exactamente igual, repitiendo la lección de memoria.
  3. Instruir. Otra tarea básica en la docencia es instruir, en el sentido de enseñar, comunicar, informar, ofrecer conocimientos.
  4. Exhibir y exhibirse. El docente debe ofrecer las materias, y ofrecerse a él mismo, de forma atractiva para que el proceso de enseñanza tenga lugar.
  5. Inventar. Debe ser capaz de crear, combinar y hacer raro lo habitual.
  6. Coleccionar. Al igual que un coleccionista, el docente debe clasificar, ordenar y dar un sentido al conocimiento.
  7. Capacitar. Capacitar en el sentido de hacer capaz a alguien.
  8. Prometer. El docente debe ser capaz de mostrar y asegurar que el conocimiento nos conduce a un futuro mejor.
  9. Amar. Por último, sin amor a lo que se hace, y a los destinatarios de nuestra acción, no es posible la enseñanza.

ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES

En un artículo anterior hablaba acerca del alcoholismo en la  mujer, sin embargo, no menos importante es el alcoholismo en los adolescentes; situación que hoy en día se ha convertido en un problema de salud a nivel nacional.

Las estadísticas nos demuestran que, en nuestro país, los chicos (as) comienzan a tomar desde los once años de edad. Incluso la mayor cantidad de accidentes automovilísticos se producen en los jóvenes que oscilan entre los  15 y 21 años de edad, desgraciadamente muchos de estos accidentes son fatales. Sin embargo, no solamente el manejar con alto índice de alcohol en la sangre es el único riesgo al que se exponen los chicos(as), sino también el caer en cuadros de depresión como resultado de la ingesta de alcohol, incurrir en actos en contra de la ley, encontrarse en riñas de tipo callejero, etc.

Generalmente los adolescentes comienzan a tomar como resultado de la insistencia de sus amigos. Para muchos grupos de chavos, el tomar es como un ritual que indica que el adolescente ya es “grande” y tiene que pasar la prueba del alcohol, es decir, demostrarle a sus iguales hasta donde es capaz de tomar alcohol.


Sin embargo, el adolescente que se inclina por éste tipo de amistades, ya demuestra dentro de sí mismo una problemática en su personalidad que debe ser atendida a la brevedad. De no ser así, terminará siendo un adulto con problema de alcoholismo y tendrá que enfrentar la responsabilidad que esto implique.

Otro aspecto importante es el porqué el adolescente acepta demostrar que ya es grande, a partir de la ingesta de alcohol.

Esto supone una combinación de varios factores:

El primero es el genético: si en la familia del adolescente existen parientes alcohólicos, entonces las probabilidades de que se interese por tomar son más altas que en quiénes no es así.

El segundo, es la falta de autoestima en el chico, lo cual debe ser tratado a nivel familiar, especialmente con los padres y;

El tercero, la necesidad de identificación por parte del chico y la ausencia de un modelo que le provea dicha identificación (por supuesto positiva) dentro de su entorno familiar. Me refiero a la ausencia de la figura paterna.


Para las madres de chicos que se encuentren en la situación antes mencionada, les recomiendo que inscriban a sus hijos en actividades propias del género masculino, ya sean deportivas, artísticas o científicas que, de preferencia sean dirigidas por un varón, esto les permitirá  conocer un entorno distinto y satisfacer su necesidad de identificación de manera positiva, así como incrementar su autoestima.

Recuerden, para todo hay soluciones, el primero paso es buscarlas.

PROYECTO DE VIDA Y PROSPERIDAD

“NUESTRO DESTINO PROVIENE EN ÚLTIMA INSTANCIA DE LOS NIVELES MÁS PROFUNDOS DEL DESEO Y TAMBIÉN DEL NIVEL MÁS PROFUNDO DE LA INTENCIÓN. AM...